Vídeos 14 octubre, 2010

Espectáculo visual y sonoro para celebrar los 600 años del Reloj Astronómico de Praga

La pared sur del ayuntamiento de Praga es desde 1410 el hogar del Reloj Astronómico, un mecanismo convertido en monumento nacional que, además de dar la hora, representa las posiciones del Sol y la Luna, los meses del año e incluso a los Apóstoles y que cada año reúne a su alrededor a riadas de turistas atraídos por sus nada convencionales formas y aún más peculiar funcionamiento.

Este año se ha cumplido el 600º aniversario desde que el relojero Nicolás de Kadan y el profesor de matemáticas y astronomía de la Universidad Carolina de Praga Jan Sindel construyeran su parte más antigua, un motivo más que justificado para que la ciudad le haya organizado un merecido homenaje.

Para la ocasión han preparado un vídeo mapping, esto es, un espectáculo multimedia en el que se han proyectado imágenes sobre el edificio en el que se halla ubicado, consiguiendo efectos visuales y sonoros de primer orden.

Como podéis ver, el vídeo tiene un formato poco habitual pero necesario dadas las formas y altura de la torre del ayuntamiento:

Vídeos 13 octubre, 2010

Método geek para mecer a un bebé

Un ordenador, bien utilizado, puede tener múltiples aplicaciones, algunas de ellas poco comunes

Friki 12 octubre, 2010

En Japón, las marcas de queso se anuncian así

Nunca dejará de sorprenderme la capacidad que tiene Japón de producir anuncios inclasificables, de esos que son imposibles de encontrar en ninguna otra parte del mundo y que al verlos piensas: «¿pero a qué mente enferma se le puede haber ocurrido esto?«.

Atención al que os traigo hoy. Es de una marca de queso y… es que no hay por dónde cogerlo

Vía | Cheeze Zone Ad: Craziest Ad Ever?.

Vídeos 11 octubre, 2010

Secuencia de apertura de Los Simpson dirigida por Banksy

La secuencia de apertura del episodio de Los Simpson que se ha emitido este fin de semana en Estados Unidos ha sido especial (o más especial de lo habitual, si así lo preferís).

Escrita y dirigida por el artista británico Banksy, ha incluido un sketch para recordar a los espectadores las penosas condiciones en las que trabajan las personas que producen el merchandising de la serie en los países asiáticos junto a las ya habituales escenas de Bart castigado en el cole, Homer manejando una barra de plutonio en la central nuclear con ‘extremada’ profesionalidad o Marge volviendo a casa en coche acompañada de Maggie.

El resultado obtenido lo podéis ver en el siguiente vídeo:

Vídeos 10 octubre, 2010

3 años resumidos en 3 minutos

En diciembre del 2006, un enjambre de grúas y obreros dieron inicio a la titánica tarea de ir desmontando piso por piso el edificio que Électricité de France (EDF) poseía en los márgenes del río Sena, después de que el gigante francés hubiera llegado a un acuerdo con la compañía de telecomunicaciones Bouygues Telecom para que ésta última levantara en esos mismos terrenos la que iba a ser su sede central, la Torre Sequona.

El proceso completo duró 3 años y medio hasta que el pasado 2 de julio el operador recibió las llaves de su flamante bloque de oficinas y comenzó el traslado de más de 2.000 empleados al que va a ser su nuevo puesto de trabajo.

Nada de eso habría sido noticia en este humilde blog de no haber sido porque en enero del 2007 Pierre Jolivet fijó su cámara en los trabajos que se estaban llevando a cabo y comenzó a retratar cuanto allí acontecía foto tras foto. En septiembre de este año, cuando dio por finalizada su labor, tenía en su poder más de 45.000 instantáneas.

Fue entonces cuando escogió una parte de las mismas y se puso a confeccionar un time-lapse de 3 minutos de duración que muestra cuanto aconteció en ese rincón del Sena durante más de 3 años. Una pasada:

Linux 9 octubre, 2010

Programador de Ubuntu se despacha a gusto con otro desarrollador en el changelog de un archivo

En proyectos informáticos de cierta envergadura (bueno, y en los más modestos también) hay ocasiones en que algún programador comete un error de consideración que acaba provocando que una tercera persona se vea obligada a revisar esas líneas de código más adelante para corregir la metedura de pata que ha cometido su compañero.

Como todo en esta vida, hay quienes se lo toman con cierta filosofía, hacen su trabajo y no le dan mayor importancia y quienes, por contra, se lo toman peor. Tal es el caso de Scott James Remnant, un desarrollador de Ubuntu con muy malas pulgas que, tras corregir una falla que se había encontrado en el administrador de volúmenes lógicos LVM2, se ha despachado a gusto con un comentario en el changelog que ha aparecido en el gestor de actualizaciones de la versión 10.04 de esta distribución de GNU/Linux:

Traducción casera (si veis algún error, comentádmelo):

Some idiot thought it’d be a good idea if device mapper didn’t respond to «add» events, like thouse during boot. Take their change out back and shoot it in the head.

Algún idiota pensó que sería una buena idea que el mapeador de dispositivos no respondiera a los eventos «add», como los que suceden durante el arranque. Deshaced su cambio y disparadle en la cabeza.

Antes de publicar esta entrada he querido asegurarme de que la captura de pantalla era real y no producto de un retoque fotográfico, así que he googleado un ratito hasta que he localizado estos documentos en Launchpad y MailArchive que acreditan su autenticidad… y la mala leche del tal Scott James sonrisa

Smartphones 9 octubre, 2010

Método húngaro para desenredar los auriculares del móvil/iPod

¿No os pasa muy a menudo que cuando queréis escuchar música, la radio o un podcast con el móvil o reproductor MP3 portátil y vais a por los auriculares resulta que os los encontráis inevitable e inexplicablemente enredados y tenéis que dedicaros a poner en orden la infernal maraña de cables? Bueno, pues un tipo húngaro ha encontrado un método un tanto especial que al parecer funciona de maravilla en estos casos.

Historias 8 octubre, 2010

Trinity, la primera prueba nuclear de la historia

El 16 de julio de 1945 Estados Unidos llevó a cabo en el desierto de Nuevo México la primera detonación de un arma nuclear de la historia: la conocida como Prueba Trinity. A 16 kilómetros de distancia, un grupo de científicos y militares contemplaron estupefactos cómo la enorme bola de fuego destructora se alzaba sobre el horizonte. Ese día comenzó la era atómica. Para el recuerdo queda la frase de Robert Oppenheimer: «Ahora me he convertido en la muerte, destructora de mundos»:

La explosión liberó una energía equivalente a 20 kilotones de TNT, creó un cráter de 3 metros de profundidad y 330 metros de anchura, generó una onda de choque que pudo sentirse a una distancia de 160 kilómetros y una nube en forma de hongo de 12 kilómetros.

Trinity fue el fruto de 6 años de denodado esfuerzo por parte del gobierno estadounidense que, ante el temor de que la Alemania nazi estuviera desarrollando una bomba atómica, puso en marcha en 1939 un pequeño programa de investigación que rápidamente, conforme se fueron sucediendo los avances en materia nuclear, se convirtió en prioritario para la administración Roosevelt y adquirió proporciones colosales, llegando a emplear a más de 130.000 personas y suponiendo un coste para las arcas públicas de 2.000 millones de dólares de la época: el Proyecto Manhattan.

Tras el ‘éxito’ de la prueba, el 6 de agosto, sólo 3 semanas más tarde, los militares Paul Tibbets, Robert Lewis, Thomas Ferebee, Theodore Van Kirk, William Parsons, Jacob Beser, Morris Jeppson, George Caron, Wyatt Duzenberry, Joe Stiborik, Robert Shumard y Richard Nelson, a bordo del bombardero Enola Gay, lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima.

De acuerdo a las estimaciones que se manejan actualmente, se calcula que entre 70.000 y 80.000 personas murieron instantáneamente, mientras que 70.000 más resultaron heridas de diversa consideración. En los años posteriores, otras 100.000 perecieron a causa de las quemaduras o por la radiación a la que se vieron sometidas.

La mañana del 9 de agosto, otra bomba atómica lanzada sobre Nagasaki convirtió la ciudad en un infierno en el que se alcanzaron temperaturas de casi 4.000 grados Celsius y generó vientos de más de 1.000 Km/h, acabando instantáneamente con la vida de entre 40.000 y 75.000 personas, a las que hay que sumar otras 80.000 que fenecieron en los meses siguientes.

Desde entonces, Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán y Corea del Norte han detonado más de 2.400 armas nucleares en el planeta, ya sea en la atmósfera, bajo tierra o bajo el agua. En este mapa tenéis señaladas las explosiones que se han producido hasta la fecha:


Haciendo click en la imagen la veréis a una mayor resolución

Algunas de ellas han sido tan espeluznantes como la Tsar Bomba, una bomba de hidrógeno de 3 fases que la URSS lanzó el 30 de octubre de 1961 desde un Tupolev Tu-95 modificado sobre la zona de pruebas militares de Nueva Zembla y que liberó una energía de 50 megatones, generó un hongo de 64 Km de altura y fue visible en un radio de 1.000 Km a la redonda.