Videojuegos 17 agosto, 2010

Natraps X, un homenaje a los videojuegos clásicos

Tomando como punto de partido el Kung-Fu Master, un videojuego que salió en 1984 para máquinas recreativas y que fue portado a multitud de sistemas de la época, alguien se las ha apañado para modificar la estructura básica de este título introduciendo en el desarrollo de la partida innumerables referencias a clásicos como Mario Bros, Mega Man, Street Fighter, Bomber Man, Pac Man, Ghosts ‘n Goblins, Track & Field o Dragon Ball, por citar sólo unos cuantos ejemplos. El resultado obtenido es Natraps X, un popurrí realmente llamativo que homenajea a algunos de los personajes que marcaron la infancia de millones de jugones de todo el mundo:

Vídeos 16 agosto, 2010

Cómo se transforma el aspecto de un viejo Boeing 747

Si en alguna ocasión os habíais preguntado cómo se las apañan las compañías aéreas para cambiar por completo el aspecto exterior de sus aviones, he aquí la respuesta: con un gran hangar, litros y más litros de pintura y decenas de trabajadores cualificados trabajando codo con codo durante 4 días.

Vía | Watch a 747 Put On Its War Paint.

Internet 16 agosto, 2010

La dirección de correo electrónico más larga del mundo

¿Veis el montón de caracteres que aparecen en la parte derecha de la imagen? Bueno, pues la suma de todos ellos conforman la que actualmente pasa por ser la dirección de correo electrónico más larga del mundo, con nada más y nada menos que 345 caracteres. Es ésta:

contact-admin-hello-webmaster-info-services-peter-crazy-but-oh-so-ubber-cool-english-alphabet-loverer-abcdefghijklmnopqrstuvwxyz@please-try-to.send-me-an-email-if-you-can-possibly-begin-to-remember-this-coz.this-is-the-longest-email-address-known-to-man-but-to-be-honest.this-is-such-a-stupidly-long-sub-domain-it-could-go-on-forever.pacraig.com

Como para recordarla sonrisa

Vía | The World’s Longest Email Address.

General 16 agosto, 2010

En 1962 las petroleras se congratulaban de poder derretir los glaciares

A principios de los años ’60, las petroleras no se andaban con rodeos a la hora de publicitarse en los medios de comunicación. A diferencia de lo que sucede ahora, no necesitaban gastarse millonadas en tratar de convencer a los consumidores de que eran respetuosas con el medio ambiente, dado que la concienciación social en torno a la defensa de la naturaleza y el cambio climático era prácticamente inexistente.

Así pues, iban a lo bruto, y si hacía falta decir que eran capaces de cargarse un glaciar en una mañanita, pues lo decían. Con un par. Tal es el caso de Humble Oil, una compañía de petróleo y gas estadounidense que en 1962 pagó este anuncio a doble página en el que se vanagloriaban de las barbaridades que podrían hacer al medio ambiente con la tecnología que disponían en aquellos momentos:

Traduzco el texto incluido bajo la fotografía:

Cada día Humble suministra suficiente energía para derretir 7 millones de toneladas de glaciar

Este glaciar gigantesco se ha mantenido durante siglos sin derretir. Sin embargo, ¡la energía procedente del petróleo que Humble suministra -si se convierte en calor- podría derretirlo a un ritmo de 80 toneladas por segundo! Para satisfacer la creciente demanda de energía de la nación, Humble ha aplicado la ciencia a los recursos de la naturaleza para convertirse en la Compañía Energética Líder en América.

Hoy en día, este anuncio sería, afortunadamente, impensable sonrisa

Internet 16 agosto, 2010

La última ocurrencia de Rupert Murdoch: un diario de pago sólo accesible desde tablets y móviles

Día a día, cada vez son más las personas que se informan a través de Internet, leyendo cualesquiera de los miles y miles de sitios de noticias accesibles gratuitamente a sólo unos clicks de distancia; por contra, el número de lectores de los diarios en formato papel desciende a pasos agigantados, en un proceso imparable que no tiene visos de cambiar y que ha pillado a más de uno en la industria editorial a contrapié.

La llegada del online ha cambiado para siempre el statu quo que se ha había mantenido prácticamente inalterado durante décadas. La producción de información ha dejado de estar para siempre concentrada en manos de unas pocas empresas con grandes recursos y generosas redacciones que tenían la capacidad económica de publicar un diario, imprimirlo y llevarlo a los quioscos.

La práctica eliminación de los costos asociados a la creación y puesta en marcha de una publicación y el hecho de que la web nos permita acceder casi instantáneamente a páginas de todo el mundo conlleva que tengamos a nuestra disposición un abanico casi infinito de posibilidades para informarnos que va desde las versiones digitales de los periódicos tradicionales hasta los numerosos blogs especializados que cubren todo tipo de temáticas, desde las puramente tecnológicas hasta las de índole política.

Dado que el número de cabeceras, tanto tradicionales como de nueva creación, se ha disparado, el precio para acceder a las noticias que publican ha bajado. Sólo los medios de prestigio que ofrecen a sus lectores una información diferenciada y de calidad pueden aspirar a cobrar por ella. El resto probablemente deberá conformarse con permitir el acceso gratuito y vivir de la publicidad. El fin de una era ha llegado y algunos todavía no se han dado cuenta. O no quieren hacerlo.

Tal parece ser el caso de Rupert Murdoch, el fundador y propietario del imperio mediático News Corp, que cuenta con cabeceras tan conocidas como The Sun, el Times británico, el New York Post o el Wall Street Journal, que sigue empeñado en exportar el modelo de pago tradicional a la prensa digital sin reparar por el camino en las enormes diferencias que separan a una plataforma de la otra.

Su última ocurrencia, de la que da buena cuenta Los Angeles Times, es la creación de un diario online de nuevo cuño sólo accesible, atención, mediante suscripción y desde tablets como el iPad o teléfonos móviles. Aunque aún no hay fijada una fecha de salida exacta, está previsto que vea la luz a finales de año, contará con varias decenas de redactores, compartirá recursos, al menos inicialmente, con el New York Post y ofrecerá historias cortas, directas y fácilmente digeribles de temática generalista.

Con tales bases, su futuro se aventura complicado. Y es que limitar tu audiencia potencial únicamente a un ínfimo porcentaje de los usuarios online y pretender además que estos paguen religiosamente una cuota mensual por una publicación de la que nunca antes han oído hablar cuando tienen a su disposición tantísimas opciones gratuitas entre las que elegir es de una ceguera considerable. El tortazo promete ser importante.

Ordenadores 15 agosto, 2010

Un cementerio de ordenadores en Ghana

El New York Times ha publicado un excelente reportaje fotográfico, al que pertenece esta imagen, en el que muestran cómo es la descarnada realidad en un vertedero de Agbogbloshie, un barrio de Accra (Ghana), al que van a parar montañas de viejos ordenadores procedentes del primer mundo y las terribles condiciones en las que malvive la pobre gente que acude a este inhóspito paraje en busca de restos de cobre, aluminio o zinc que luego pueda revender para llevarse algo a la boca al cabo del día.

Vídeos 14 agosto, 2010

El increíble HALKa (o como conseguir que el cine español parezca hasta bueno)

El cine español, salvo contadas excepciones, es una calamidad. En fin, qué os voy a contar. Eso sí, parece que en otros países tampoco van muy sobrados de talento que se diga. Tal es el caso de Bangladesh, de donde proviene esta inclasificable versión de ‘El Increíble Hulk’. Sobran los comentarios:

Decir que es cutre es quedarse corto. Creo que no había visto nada tan así desde las películas japonesas de Godzilla y Gamera de los años ’50 y ’60

Vídeos 13 agosto, 2010

Haciendo surf en compañía de tiburones blancos

Chuck Patterson, un surfero profesional estadounidense, salió este pasado fin de semana en compañía de unos amigos a practicar su deporte favorito en lo que se suponía iba a ser una jornada de diversión en las aguas de San Clemente (California) cuando, de repente, se dio cuenta de que no estaban solos: a sólo unos metros de distancia, 2 tiburones blancos los contemplaban al tiempo que daban vueltas alrededor de sus tablas. Fueron 15 minutos de tensión hasta que los escualos decidieron que ya tenían suficiente y desaparecieron sin dejar el menor rastro.

Tras una experiencia de este tipo, lo último en lo que hubiera pensado una persona sensata es en volver a hacer surf en estas costas. No fue el caso de Patterson. Al día siguiente, regresó al mismo lugar con la única compañía de su tabla, un remo y un mástil de unos 3 metros de longitud al que había ligado una cámara en uno de sus extremos. La idea era comprobar si los grandes blancos seguían por la zona y, en caso de ser así, grabarlos y llevarse a casa el vídeo de recuerdo.

Al cabo de sólo 5 minutos, hizo acto de aparición un ejemplar de casi 3 metros de longitud que comenzó a nadar en círculos en torno a su plancha. Poco a poco se fue aproximando hasta que al final estuvo tan cerca que golpeó con su cola la improvisada y poco segura embarcación y acto seguido se marchó. El vídeo de cuanto aconteció es tremendo: