Hoy en día ya no se hacen anuncios así
El realizador y artista gráfico francés François Vautier ha querido homenajear a la película Blade Runner creando un corto que tiene como protagonista principal a una imagen gigantesca de 60.000 x 60.000 píxeles (3,6 gigapíxeles) creada a partir de los 167.819 fotogramas que tiene la legendaria película de Ridley Scott.
Sobre esa imagen ha colocado una cámara virtual que se desplaza de lado a lado creando en el espectador la sensación de estar contemplando un filme animado. He aquí el resultado obtenido:
Vía | Blade Runner tribute.
La NASA, en colaboración con Boeing y la Universidad de Stanford, está desarrollando desde hace varios años un vehículo de exploración espacial de grandes proporciones al que ha dotado de 6 extremidades terminadas en ruedas llamado ATHLETE, acrónimo de All-Terrain Hex-Legged Extra-Terrestrial Explorer.
El propósito es construir un sistema robótico que pueda desplazarse indistintamente rodando o caminando, ya sea por terrenos llanos o escarpados, y transportar cargas pesadas en futuras misiones a la Luna o Marte.
Mide más de 4 metros de altura, puede cargar con hasta 450 Kg en condiciones de gravedad terrestres y es capaz de trabajar en equipo con otros ATHLETE para llevar a cabo tareas complejas, como por ejemplo retirar la cubierta de un artefacto:
Se trata, qué duda cabe, de un sistema robótico tecnológicamente muy avanzado en el que hay depositadas grandes esperanzas y en cuyo desarrollo se están invirtiendo años de trabajo y millones de dólares. Un proyecto muy serio, como veis.
Quizá por ello, un usuario ha cogido un vídeo que la NASA ha facilitado para mostrar al gran público cómo puede desplegarse ATHLETE desde una plataforma situada a varios metros de altura y lo ha editado convenientemente para convertirlo en un robot bailarín. El resultado, verdaderamente curioso:
Las Perseidas, o Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros que se produce todos los años entre mediados de julio y finales de agosto y que alcanza su cénit entre los días 11 y 14 de este último mes, cuando la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle.
Si nunca habéis tenido la oportunidad de observarlas en directo, ya sea porque residís en una zona con una alta contaminación lumínica o bien porque sencillamente eso de aguantar hasta las tantas de la madrugada mirando fijamente un punto del firmamento no es lo vuestro, os aconsejo que veáis este vídeo.
Es un time-lapse de las Perseidas con la Vía Láctea de fondo que ha sido grabado entre el 12 y el 15 de agosto con una cámara Canon EOS 5D Mk II y un tiempo de exposición de 20 segundos en el Parque Nacional Joshua Tree, en el estado de California. Es espléndido:
Por cierto, el tema que suena de fondo es Samskeyti, del grupo islandés Sigur Rós.
¿Cómo hubiera quedado El Imperio Contraataca, y más concretamente la lucha final entre Luke Skywalker y Darth Vader en la que este último le confiesa que es su padre, si la película se hubiese rodado en la época del cine mudo? Bueno, pues más o menos, así
Vía | Star Wars 1900: a classic scene retold in dark & light.
El 5 de septiembre de 1977, la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda espacial Voyager 1 con el objeto de que visitara Júpiter y Saturno y proporcionara imágenes de sus lunas. Un par de semanas antes, concretamente el 20 de agosto del mismo año, había despegado la Voyager 2, de idéntico diseño, en dirección a Urano y Neptuno.
Las naves incluían en su interior sendos discos de gramófono de oro en los que se grabaron imágenes, sonidos de animales, música de diferentes épocas y culturas y saludos de amistad y bienvenida expresados en 55 idiomas.
Los contenidos fueron seleccionados por la agencia estadounidense y un grupo de expertos presidido por Carl Sagan con el punto de mira puesto en dar a conocer la existencia de vida en la Tierra a alguna forma de vida inteligente y tecnológicamente avanzada que hipotéticamente pudiese encontrarlos en un futuro. Sonaban tal que así:
Una posibilidad ésta, la de toparse con extraterrestres, francamente remota, dado que la Voyager 1 se encuentra en estos momentos a 16.976.000 millones de kilómetros del Sol. O lo que es lo mismo, a 0,002 años luz de distancia. Dado que viaja a una velocidad de 61.452 Km/h, se calcula que en unos 40.000 años pasará a aproximadamente 1,6 años luz de la estrella AC+ 79 3888 en la constelación Camelopardalis. Para entonces, creo que la mayoría pintaremos alguna que otra cana
Era lo que me faltaba por ver: un paracaidista alemán se ha lanzado en caída libre desde una avioneta que volaba a 4.300 metros de altura sentado en una pequeña lancha de plástico y, a continuación, se ha puesto a resolver un cubo de Rúbik (¿!).
31,5 segundos después, tras conseguir su propósito y colocar todos los cuadrados del mismo color en cada una de las caras, entonces sí, se ha desecho de la balsa y ha abierto el paracaídas. Todavía estoy con la boca abierta
La publicidad ha cambiado mucho en las 3 últimas décadas. Casi tanto como la informática o el conocimiento de la sociedad acerca de qué son y para qué sirven los ordenadores. De ahí que ahora, vistos con la perspectiva que nos ofrece el paso del tiempo, la mayoría de los anuncios relacionados con este tipo de dispositivos que aparecían en aquellos tiempos puedan parecernos ingenuos, entrañables… y antediluvianos.
Esa sensación es especialmente palpable en el caso de Apple, una compañía asociada al diseño, la innovación y la vanguardia que ha sabido venderse como ninguna otra y que desde hace años ha puesto en marcha campañas publicitarias sencillamente brillantes, pero que a finales de los ’70 y principios de los ’80, como el resto de firmas del sector, nos obsequió con reclamos muy del estilo de la época.
Buen ejemplo de ello es este anuncio a toda página que contrató en la edición del mes de septiembre de 1979 de la revista Scientific American y que llevaba por título ‘31.000 horas lectivas más tarde, todavía nos encanta Apple Computer‘:
PD: Por cierto, 1.000 gracias a jicroce, raidomains, dreampicker, intermeridianos, jonatancortes y piezas por la ayuda que me habéis prestado en la traducción del titular de esta entrada