Robótica 5 octubre, 2010

Investigadores japoneses crean un vehículo que las ratas pueden controlar con la mente

Investigadores de la Universidad de Tokio están llevando a cabo un experimento centrado en conseguir que una rata maneje un cochecito y haga que se mueva en la dirección que quiera sólo con la fuerza de su mente. Para ello, han creado el RatCar, un vehículo robótico que recibe e interpreta las señales que le envían unos diminutos electrodos colocados en el cerebro del roedor y se desplaza en consecuencia.

El objetivo final es utilizar los conocimientos que les están proporcionando estos ensayos para desarrollar en un futuro sistemas que permitan por ejemplo a las personas inválidas controlar a voluntad sus sillas de ruedas con el pensamiento.

A diferencia de otras técnicas menos invasivas como la electroencefalografía (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante el uso de unos electrodos situados sobre la cabeza, en el RatCar estos están implantados directamente en el córtex motor del cerebro del animal.

El entrenamiento de las ratas comenzó con una serie de ejercicios en los que desconectaron el motor del vehículo e hicieron que estas lo arrastraran por un recinto delimitado mientras monitorizaban su actividad cerebral. El siguiente paso consistió en suspenderlas unos milímetros en el aire, de tal manera que sus extremidades apenas si tocaran el suelo, encender los motores y utilizar la información que habían recopilado anteriormente para analizar las señales neuronales y mover el RatCar.

De acuerdo a los datos que se han presentado en un ciclo de conferencias que el IEEE Engineering in Medicine and Biology Society ha celebrado en Buenos Aires, de las 8 ratas que han participado en el experimento 6 se han adaptado bien y han conseguido desplazar el vehículo, si bien se ha apuntado también que serán necesarios más ensayos para confirmar que, efectivamente, el RatCar se ha trasladado en la dirección que querían los animales y no al azar.

Tecnologia 5 octubre, 2010

En Japón venden reproductores de DVD ‘Religion Free’

En esta tienda japonesa han colgado un cartel para hacer saber a los turistas que pueden comprar un producto revolucionario que no se vende en ninguna otra parte y por el que vale la pena pagar unos yenes, dado que va a marcar un antes y un después en la electrónica de consumo: nada más y nada menos que un reproductor de DVD de Panasonic ‘Religion Free:

Obviamente, lo que el dependiente que ha escrito esta nota quería decir es que el DVD es ‘Region Free‘. Esto es, que en principio puede reproducir discos de cualquier región sonrisa

Vía | Japan found the solution once again.

Televisión 4 octubre, 2010

Toshiba pondrá a la venta los primeros televisores 3D sin gafas en diciembre

A un día del comienzo de la CEATEC 2010, la feria de la electrónica más importante que se celebra anualmente en Japón, Toshiba ha dado a conocer de manera oficial que en diciembre va a poner a la venta en el país nipón 2 televisores 3D que no precisan de gafas especiales para ofrecer la sensación de profundidad al espectador.

Denominados 20GL1 y 12GL1 por el tamaño en pulgadas de sus pantallas, tienen, y esto conviene matizarlo, unas prestaciones muy limitadas en comparación con las que ofrecen los LCD y plasma actuales y un precio, ni que decir tiene, muy elevado.

A falta de conocer la lista completa de especificaciones para cada uno de estos modelos, Toshiba ha confirmado que el televisor 20GL1 cuenta en sus entrañas con un procesador de la gama Cell, hace gala de un panel LED de 20 pulgadas, es capaz de trabajar con resoluciones de hasta 1280×720 píxeles y dispone de los consabidos puertos HDMI, USB y Ethernet.

El 12GL1 cuenta con una resolución de 466×350 píxeles, tiene los mismos puertos HDMI, USB y Ethernet que su hermano mayor pero, en cambio, no está propulsado por un procesador Cell.

Toshiba 12GL1

¿Cuánto costarán? Como sucede siempre en los productos de primera generación, mucho. Concretamente, el Toshiba 20GL1 se va a comercializar a un precio de 2.900 dólares, que al cambio actual vienen a ser unos 2.100 euros. Por su parte, el 12GL1 saldrá por unos más contenidos 1.450 dólares, unos 1.050 euros.

Si alguno de vosotros tiene previsto viajar a Japón estas navidades y quiere hacerse un homenaje, ya sabe. Al resto nos tocará esperar a que esta tecnología llegue por aquí… y a que baje de precio, claro está sonrisa

Ordenadores 4 octubre, 2010

¿Es realmente necesario un embalaje tan grande para una tarjeta de memoria?

Una tarjeta de memoria SD tiene unas dimensiones aproximadas de 2,3 cm de ancho, 3,2 cm de alto y apenas 0,2 cm de grosor (acabo de medir una tengo en el escritorio :-). A partir de aquí, que compres una por Internet y te la envíen a casa o al trabajo en un paquete que multiplica por mucho su tamaño no tiene precio. O sí, pero bueno, eso ya sería otra historia:

Videojuegos 4 octubre, 2010

Ya no se hacen videojuegos para PC como los de antes

Civilization V, Mass Effect 2 o Stacraft II: Wings of Liberty son sólo unos ejemplos que ponen de manifiesto que aun hoy en día se siguen produciendo excelentes videojuegos para PC. La calidad media de la mayoría de lanzamientos, eso sí, dista mucho de asemejarse a la que exhibieron la pléyade de excelentes títulos que salieron en la época dorada de finales de los ’80 y principios de los ’90, tales como Indiana Jones and the fate of Atlantis, Monkey Island, Doom, Quake, X-Wing, Rebel Assault o Day of the Tentacle.

Al menos esa es la percepción que me queda tras haber vivido aquellos años en primera persona y haberme encontrado ahora, mucho tiempo después, con esta fotografía con una pequeña colección de clásicos imperecederos

Ya no se hacen videojuegos para PC como los de antes

¿Creéis que es correcto decir en este caso concreto aquello de «tiempos pasados siempre fueron mejores»?

Espacio 3 octubre, 2010

La NASA despide a 1.200 trabajadores; el año que viene hará lo propio con otros 8.000

El 28 de junio del año que viene el Atlantis partirá rumbo a la Estación Espacial Internacional en la que será, de no producirse una sorpresa mayúscula, la última misión de un transbordador. Ese día el gobierno estadounidense pondrá fin a una era de la exploración espacial cuyo inicio formal se remonta al 5 de enero de 1972 con el presidente Nixon y que desde entonces ha puesto en el espacio más de 130 vuelos y ha tenido un coste para las arcas estatales de unos 175.000 millones de dólares.

Los mayores perjudicados por la jubilación de este programa no van a ser, desde luego, los aficionados a la astronomía ni aquellos que disfrutan de las espectaculares imágenes y vídeos que nos proporcionan las lanzaderas espaciales, sino los trabajadores que durante décadas se han encargado del mantenimiento, puesta a punto y desarrollo de estos vehículos únicos que a no mucho tardar van a acabar en el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsonian.

Y es que la retirada de los transbordadores espaciales, sumada a las dudas y a la falta de financiación para el programa Orión, han llevado a la NASA a tener que afrontar una reducción de plantilla como pocas veces se habían visto. Tan es así que el viernes despidió a 1.200 trabajadores, muchos de los cuales ejercían labores enormemente cualificadas pero también muy especializadas, lo que puede hacerles muy difícil encontrar un empleo que esté acorde a su preparación.

No van a ser los únicos en verse forzados a abandonar las filas de la NASA. Conforme se aproxime la fecha del último vuelo del Atlantis, está previsto que la agencia espacial norteamericana se vea obligada a aligerar su masa laboral en aproximadamente 9.000 personas.

La última esperanza de los trabajadores afectados por este recorte pasa porque la administración Obama destine una partida adicional de 19.000 millones de dólares para el lanzamiento de una última misión de un transbordador, circunstancia que en cualquier caso sólo serviría para postergar unos meses el drástico recorte de personal que se ha iniciado esta semana.

Google 2 octubre, 2010

Google Street View muestra asesinados en las calles de Brasil

El estreno del servicio Google Street View en Brasil ha sacado a relucir, una vez más, el gravísimo problema que azota las calles de este país en forma de violencia indiscriminada después de que las cámaras del buscador hayan captado varios cadáveres tirados en las cunetas ante la aparente indiferencia de una parte de los viandantes y coches que pasan a su alrededor.

Las imágenes, que Google se ha apresurado a retirar, vienen a confirmar algo que en los organismos internacionales es harto conocido: que Brasil es uno de los países con un mayor ratio de homicidios del mundo. Concretamente, y de acuerdo a los últimos datos de los que se dispone, ocupa la posición número 10 en tan denostada lista, sólo por detrás de El Salvador, Honduras, Jamaica, Guatemala, Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Sudáfrica y Belice.

Robótica 1 octubre, 2010

¿Cuánto tardaremos en ver robots así en la vida real?

Para dar a conocer su gama de lubricantes Quartz, la petrolera Total ha preparado un anuncio en el que unos robots con una estética muy similar a la que tenían sus homónimos en la película Yo, Robot participan en una especie de prueba atlética que, ni que decir tiene, acaba ganando el androide que hace uso del producto de la multinacional francesa:

Tras contemplar el vídeo, una pregunta obvia me ha venido a la mente: ¿cuánto tiempo pasará hasta que seamos capaces de crear unos robots humanoides siquiera similares a los del spot? Para responder esa pregunta, quizá sería pertinente que antes nos hiciéramos otra: ¿cuál es el androide más avanzado que se ha creado hasta ahora?

Aun a riesgo de equivocarme, si dejamos a ASIMO aparte creo que el que más rasgos comparte con los modelos generados por ordenador del anuncio de Total es PETMAN, un autómata de formas antropomórficas que está desarrollando Boston Dynamics para el ejército estadounidense y que es capaz de simular la forma de caminar de los seres humanos con un grado de perfección realmente asombroso:

Puede caminar como una persona, correr e incluso mantener el equilibrio y continuar erguido tras recibir un empujón. Tan o más sorprendente que la forma en que se mueve es el motivo por el que ha sido diseñado: probar la ropa que en un futuro llevarán los soldados de EEUU en el campo de batalla. Todavía en fase de pruebas, las primeras unidades está previsto que se entreguen el año que viene.

Como veis, parece que todavía nos queda un largo -larguísimo- trecho antes de disponer de la tecnología necesaria para crear robots que aúnen facciones, movimientos e inteligencia similares a las del ser humano