Espacio 10 noviembre, 2010

El Telescopio Espacial Fermi descubre una estructura gigantesca en nuestra galaxia

El Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi ha permitido descubrir una colosal estructura nunca antes vista en la Vía Láctea que tiene un tamaño de 50.000 años luz y una forma similar a la de un par de burbujas. Se desconoce su origen, aunque se especula con que podría haberse originado por la erupción de un enorme agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia o bien por la explosión de estrellas gigantescas.

Se extiende por más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo hasta la de Grus y se cree que tiene varios millones de años de antigüedad. La NASA ha elaborado un vídeo para dar a conocer este descubrimiento que os he traducido para que podáis seguirlo quienes no habléis inglés. Os dejo con él:

Traducción:

Utilizando datos proporcionados por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, unos científicos han descubierto recientemente una gigantesca y misteriosa estructura en nuestra galaxia que se parece a un par de burbujas extendiéndose hacia arriba y abajo del centro de nuestra galaxia.

Estos enormes lóbulos emisores de rayos gamma no son visibles a primera vista en el mapa celeste que proporciona Fermi. Aun así, procesando la información un grupo de científicos ha podido definir el relieve de estas inesperadas estructuras.

Cada lóbulo tiene una altura de 25.000 años luz, y la estructura completa puede tener una antigüedad de sólo unos cuantos millones de años. Dentro de las burbujas, electrones extremadamente energéticos están interactuando con partículas de menor energía para crear rayos gamma, pero ahora mismo nadie sabe el origen de esos electrones.

¿Son las burbujas vestigios de una explosión masiva de estrellas? ¿Restos de una erupción del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia? ¿O estas fuerzas trabajaron conjuntamente para producirlas? Los científicos no están seguros todavía, pero cuanto más aprendan acerca de esta increíble estructura, mejor entenderemos la Vía Láctea.

Espacio 9 noviembre, 2010

Una galaxia vista de costado

Fijaos en la línea brillante de la imagen. Tenéis ante vosotros a NGC 4452, una galaxia de disco situada en el Cúmulo de Virgo, tal y como la ha retratado el telescopio espacial Hubble. Aunque alberga en su interior a miles de millones de estrellas, el poco grosor relativo que posee y el inusual ángulo desde el que la observamos los humanos hace que aparezca ante nosotros como una raya de luz en el firmamento, con un punto brillante en el centro que se corresponde con el núcleo y un halo exterior compuesto por los astros de su periferia.

Smartphones 8 noviembre, 2010

Las ventas de smartphones aumentan un 90%

En el tercer trimestre del año se han vendido 81 millones de smartphones, un 89,5% más que en el mismo periodo del 2009, cuando se colocaron 42,8 unidades. Así se desprende del estudio que ha presentado la firma de análisis de mercado IDC, en el que se remarca que en lo que llevamos de 2010 las ventas globales han ascendido a 200 millones de terminales, lo que representa un incremento del 67% respecto a los 119 millones que se despacharon en el ejercicio anterior.

De hecho, el crecimiento de los smartphones ha sido 6 veces superior al del conjunto de los móviles, una estadística que pone de manifiesto que cada vez son más los consumidores que no se conforman con un tener un teléfono que les permita simplemente realizar llamadas y que buscan modelos que además dispongan de capacidades multimedia avanzadas y un navegador decente.

Como ya os he comentado en alguna que otra ocasión, en contra de lo que más de uno pueda pensar a tenor de lo mucho y bueno que se habla del iPhone en Internet, el mercado está dominado claramente por Nokia, que con 26,5 millones de unidades vendidas en el último trimestre aglutina el 32,7% de las ventas de smartphones.

En segundo lugar se encuentra Apple con un 17,4% del pastel, seguida de Blackberry con un 15,3%, Samsung y HTC. Conviene remarcar que todas y cada una de estas compañías han experimentado un incremento en las ventas de al menos un 45%, siendo Samsung la que más ha crecido en términos porcentuales con un impresionante 453,8%, impulsada por las ventas de su línea Galaxy S.

Historias, Top 8 noviembre, 2010

Las primeras películas en 3D

El colosal despliegue técnico de Avatar, la fama que precedía a James Cameron como uno de los mejores directores de los últimos 25 años y la estudiada campaña publicitaria que la 20th Century Fox puso en marcha meses antes de su estreno mundial asegurando que los espectadores que acudiéramos a los cines contemplaríamos un espectáculo visual nunca antes visto hicieron de esta película un éxito de taquilla absoluto, con una recaudación estimada de más de 2.700 millones de dólares, la mayor alcanzada jamás. Pero contrariamente a lo que más de uno podría pensar, el cine en 3D lleva con nosotros desde hace mucho, mucho tiempo, aunque desde luego no en la forma en que lo conocemos hoy en día.

Las primeras pruebas con imágenes de anaglifo, capaces de provocar un efecto tridimensional, datan nada más y nada menos que del 10 de junio de 1915, cuando Edwin Porter y William Waddell proyectaron en el Astor Theater de Nueva York una serie de secuencias que habían grabado a la actriz Marie Doro, a unas bailarinas orientales e incluso en las cataratas del Niágara que creaban una tosca sensación de profundidad en los asistentes.

Las primeras películas en 3D

Hubo que esperar hasta el 27 de septiembre de 1922 para la primera proyección de pago en 3 dimensiones: The Power of Love. Rodada por Harry Fairall y Robert Elder, la película se estrenó en el Hotel Ambassador de Los Ángeles y fue la primera en que se proporcionó al público gafas especiales para que apreciaran los efectos conseguidos. Se desconoce si se hizo uso de imágenes coloreadas o de algún tipo de filtro, ya que desgraciadamente la cinta se perdió para siempre después que ningún exhibidor se interesara por la misma.

En los siguientes años, William Van Doren Kelley, Laures Hammond, Frederic Eugene Ives o Jacob Leventhal fueron algunos de los ingenieros e inventores que creyeron en las posibilidades de esta tecnología y crearon sus propios sistemas para conseguir imágenes esteroscópicas. Para su desgracia, la falta de calidad de los efectos conseguidos y la llegada de la Gran Depresión, por no hablar de los frecuentes dolores de cabeza que las proyecciones creaban en los espectadores, sumieron al 3D en el olvido para el gran público durante un largo periodo de tiempo.

Hubo que esperar hasta 1952 para que se viviera un breve resurgimiento del 3D con el estreno de Bwana Devil, la primera película estereoscópica en color, que estaba protagonizada por Robert Stack, Barbara Britton y Nigel Bruce. La buena acogida que obtuvo propició que durante los 2 años siguientes estudios de la talla de Disney, Universal o Columbia se sumaran a la fiesta 3D con largometrajes como Stereo Techniques, Now is the Time (to Put On Your Glasses), Around is Around, A Solid Explanation, Royal River o The Black Swan.

Fue un boom temporal que llegó a su fin en la primavera de 1954 por las dificultades técnicas que entrañaban las proyecciones, la fatiga visual que generaban en el público y el hecho de que desde las butacas que no estaban alineadas justo en frente de la pantalla no se apreciaran los efectos tridimensionales.

No fue hasta mediados de los años ’80, con la aparición de los cines IMAX, que el 3D volvió a escena, aunque siempre relegado a un papel minoritario. Una situación que cambió por completo el año pasado con el estreno de Avatar, una película que ha marcado un antes y un después en la industria y que ha servido de rampa de lanzamiento para otros films que han aprovechado su fama para conseguir recaudaciones fabulosas a base de anunciarse como productos en 3 dimensiones.

Google 8 noviembre, 2010

Google rinde homenaje al 115º aniversario del descubrimiento de los rayos X

Si habéis entrado a Google esta mañana os habréis encontrado con que su logo habitual ha sido sustituido por otro dotado de una casi imperceptible animación en el que las letras contienen huesos en su interior:

Es la manera que el buscador ha escogido para rendir homenaje al 115º aniversario del descubrimiento de los rayos X, efectuado por el científico alemán y Premio Nobel de física Wilhelm Conrad Röntgen tal día como hoy de 1895.

Linux 7 noviembre, 2010

Una situación tristemente habitual para los usuarios de GNU/Linux

Si usas una distro de GNU/Linux seguro que te habrás encontrado en más de una ocasión, al entrar en alguna web, con el típico mensaje en el que se nos advierte de que podemos tener dificultades para acceder a sus contenidos debido a que el sistema operativo y/o navegador que utilizamos no están plenamente soportados.

Una circunstancia que se podría llegar a entender en una página antigua pero que carece de justificación alguna si hablamos del portal de una compañía aérea del tamaño de WestJet, que el año pasado tuvo unos ingresos de 2.200 millones de dólares canadienses. La captura que acabo de realizar no tiene desperdicio:

¿Sabéis de sitios de empresas o instituciones públicas que tampoco sean accesibles desde un ordenador con una distro de GNU/Linux? No sé si existe algún listado al respecto, pero en caso de que no lo haya sería muy interesante que se creara uno.

Vía | This really ticks me off. Is this popup really necessary?.

Vídeos 6 noviembre, 2010

Un tiburón volador

¿Cómo os quedaríais si un día fuerais por la calle y vierais a un tiburón de 1 metro de longitud sobrevolar vuestras cabezas? ¿Sería sorprendente, no? Bueno, pues una empresa estadounidense llamada NitroPlanes ha diseñado un avión de radiocontrol que tiene la forma, precisamente, de un escualo. Curioso es poco

Un tiburón volador

Os dejo para acabar con un vídeo de la avioneta en funcionamiento:

Vía | Radio Controlled Flying Shark.

Vídeos 5 noviembre, 2010

La madre de todas las granizadas

En ocasiones, la naturaleza nos sorprende con fenómenos meteorológicos verdaderamente impresionantes, cuasi aterradores, ante los que poco o nada cabe hacer más allá de contemplarlos en todo su esplendor. Tal es el caso de esta tremenda granizada acontecida en Georgia hace un par semanas. No me quiero ni imaginar los tremendos daños que debió provocar en casas, mobiliario urbano y coches de la zona. Espero que no pillara a nadie a descubierto:

Si el vídeo os ha dejado sin palabras, echad un vistazo a esta otra granizada registrada en Oklahoma City el 16 de mayo. Como repiten machaconamente en la grabación: Oh my god!

Vía | This is the most incredible hailstorm I’ve ever seen.