La Nebulosa Pata de Gato vista por el telescopio espacial James Webb

En la constelación de Escorpio, a unos 5.500 años luz de la Tierra, se encuentra una gigantesca nebulosa de emisión llamada NGC 6334. Su forma se asemeja a la huella que dejaría la patita de un gato, de ahí que popularmente se la conozca como Nebulosa Pata de Gato.

Descubierta por el astrónomo inglés John Herschel en 1837, se estima que su estructura filamentosa tiene un radio de 320 años luz. Las nubes de gas y polvo que contiene oscurecen nuestra visión de su interior, pero aún así se han detectado cúmulos estelares de hasta 3.000 M☉ de masa.

Esta colosal estructura cósmica ha vuelto a ser noticia esta semana después de que la NASA haya enfocado el telescopio espacial James Webb en una de las «almohadillas» o regiones que la componen.

Con la ayuda de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) que equipa este telescopio, se han localizado secciones con estrellas jóvenes en formación de gran tamaño que se nutren de las densas capas de gas que se extienden a su alrededor.

En la imagen que encabeza este artículo, dichas regiones aparecen representadas en colores azulados debido al brillo que producen las estrellas que albergan. Mientras tanto, las zonas que poseen tonos que van del naranja al marrón oscuro son aquellas en las que hay grandes concentraciones de gas y polvo pero apenas tienen astros.

Uno de los aspectos más llamativos de la imagen es el brillante óvalo rojizo de la parte superior derecha. Las pocas estrellas que se detectan entre sus límites llevan a pensar que en su interior acaba de iniciarse el proceso de formación estelar.

Dicho esto, os dejo para acabar con este vídeo de la NASA en el que se explican las características de esta región de la Nebulosa Pata de Gato que, por primera vez, hemos podido observar gracias al telescopio espacial James Webb:

ETIQUETAS: Espacio, , , , , , , , ,